sábado, 22 de noviembre de 2014

LA ALFRANCA

LA ALFRANCA

 
 
 
 

Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca, Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, es un entorno Natural, situado muy cerca de Zaragoza.
 
Cuenta con el centro de interpretación, Jardín de las Rocas.
 
 
Se pueden realizar visitas al Galacho previa reserva en el Tfno: 976 10 58 40
 
Los horarios son:
Centro de Interpretación: 10.30 a 14h y de 16 a 19.30h
Visitas guiadas: sábados, domingos y festivos a las 10.45, 12h, 17h, 18.15h

Horario temporada otoño-invierno consultar porque cambian el horario.
 
Se realizan Campus y talleres para niños muy interesantes, encaminados a que los pequeños descubran la belleza y la importancia de la naturaleza y del agua.
a lo largo de los días del campus investigan bien a fondo la naturaleza de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
 
Además de todo esto, en esta finca se encuentra el Palacio de la Alfranca, también conocido como casa Palafox, donde residía temporalmente dicho general cuando fue llamado por los zaragozanos para ponerse al frente de la defensa de Zaragoza en la invasión napoleónica de 1808.
06-palafox-recibe-a-los-escopeteros.jpg
 

Al día siguiente del levantamiento de Zaragoza los cabecillas de la revuelta de fueron a buscar a Palafox hasta el palacio de la Alfranca para aclamarle como caudillo de los zaragozanos.
 
Otro de los edificios de la finca es el Convento de San Vicente de Paúl.
 
El convento, construido en ladrillo en el siglo XIX, es el edificio más tardío, adscrito al estilo neogótico y concebido como obra austera y funcional, incluyendo la iglesia de planta de cruz latina de nave única y cabecera poligonal. Las dependencias conventuales se distribuyen en torno a un patio central, en dos plantas. Tras la rehabilitación es el Centro de exposiciones del Medio Natural de Aragón y salón de actos del complejo.
El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico el 7 de abril de 1982 (publicado en BOE el 15 de junio de 1982).
 

 
Después de todo esto, a que merece la penar hacer una visita?...
 
 



lunes, 17 de noviembre de 2014

IGLESIA DE SANTA ISABEL DE PORTUGAL (SAN CAYETANO)

 
Situada en la Plaza de La Justicia, es de construcción barroca, adquiere su mayor protagonismo en la Semana Santa Zaragozana, ya que de aquí sale la procesión del Santo Entierro, pues la Real Hermandad de la Sangre de Cristo guarda en su interior la devota imagen del Cristo de la Cama.
 
El frontispicio está trabajado en alabastro, de colores blanco y oscuro; mármol y yeso. Los constructores encargados de llevar a buen término esta empresa fueron Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas. En la fachada pueden apreciarse varios símbolos característicos de Aragón, como los cuatro palos y el escudo de san Jorge. Varias estatuas se encuentran distribuidas a lo largo de la fachada, como las de los santos patrones del templo: Isabel de Portugal, Andrés Avelino y Cayetano de Thiene.
En la parte exterior puede apreciarse un juego de colores y líneas churriguerescas, que intentan combinar con las piedras en tonos negros, pedrosos y oscuros.
Las torres delimitan una estructura bastante recargada, como era tradición en el barroco español. La estructura tiene forma de cruz griega, inspirada en la iglesia de San Cayetano en Madrid y en algunos modelos de templos romanos. Siempre se ha advertido una estrecha relación entre el barroco italiano y el español.
En la hornacina superior se encuentra la imagen de Santa Isabel. Es una estatua un poco abierta y girada hacia el exterior, a fin de que puedan verse las rosas con las que la historiografía suele representarla.

Interior:

El techo ha sido elaborado en oro, formado por una cúpula central y otras cuatro de carácter menor. Cabe destacar que la cúpula del centro da la apariencia de estar elevada sobre un airoso tambor, y, en sí, todo el sistema de cúpulas es similar al de la Basílica del Pilar.
El retablo central de la iglesia, elaborado entre 1750 y 1760, es uno de los más apreciados por la feligresía zaragozana. Fue elaborado por José Ramírez de Arellano, participante activo de las obras en El Pilar. Tiene una estructura policromada y destaca el uso de jaspes, mármoles y estuco pintado imitando oro. Del retablo proviene la estatua ecuestre de san Jorge, que adorna la Diputación Provincial de Zaragoza.
De la época en que fue labrado el retablo central data un cuadro alusivo a San Jorge alanceando al dragón.
El 17 de octubre de 1914 fueron trasladados a esta iglesia los restos mortales de Juan de Lanuza, Justicia de Aragón fallecido durante las Alteraciones de Aragón de 1591. Hasta entonces habían reposado en la Casa Consistorial.

Un buen momento para visitarla puede ser:

Canto Gregoriano: Oficio de completas
El 29 de Noviembre del 2014 Música - Iglesia de Santa Isabel de Portugal (San Cayetano) Canto Gregoriano: Oficio de completas -  (entrada libre)


viernes, 7 de noviembre de 2014

EL MERCADO CENTRAL

Todos lo conocemos y en algún momento lo hemos visitado, pero... veámoslo  con detenimiento.

Fachada del mercado central, también llamado de Lanuza.

Primero en su fachada nos fijaremos en el año de su construcción:
 
 
El edificio comenzó a construirse el 8 de Enero de 1902, el proyecto fue encargado a D. Félix Navarro Pérez, y el mercado abrió sus puertas el 24 de Junio de 1903, festividad de San Juan Bautista.
 
En su construcción se utilizó la misma técnica del armado metálico que en la torre Eiffel.
 

La decoración aligera el peso de la fachada y hace a su vez referencia a la función del Mercado. Aparecen entre otras cosas carne, hortalizas, frutas, pescados, representaciones del cultivo, la caza, la pesca y el acarreo.
 
 
Estos azulejos están repartidos por todo el edificio nos recuerdan lo que se vende en cada puesto del Mercado Central: aves,carnes, frutas y verduras, pescado, etc.  Los vemos como alegoría para cada tipo de producto.  

Las portadas laterales están realizadas con piedra de Floresta y de Calatorao y en ellas se esculpieron motivos árabes y aragoneses.

Este Capitel (cesta). Pueden verse en la puerta de entrada, su decoración las palmas, las hojas de acanto y los racimos de frutas. Si a todo esto, añadimos el ambiente que se respira dentro del mismo, podemos considerar que somos unos privilegiados, ya que no en todas las capitales existe un mercado que conserve todo su espíritu, muchos han sido transformados en cafeterías y remodelados totalmente.
 



lunes, 3 de noviembre de 2014

PROPUESTA PARA ESTA SEMANA DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE


LA JUDERIA


 
¿Qué sabes de los judíos? Aunque mucha gente cree que son banqueros de nariz ganchuda, son igual que tú. De aquí los expulsaron en 1492 y hoy seguramente no viven muchos en Zaragoza, pero en la Edad Media había todo un barrio, la judería, separada por un muro de ladrillo con puertas que se cerraban por la noche.
 
Cuando se les quedó pequeño el rey les permitió construir la judería nueva, entre el Coso y la actual calle de San Miguel.
 
 Aún puedes recorrer aquellas calles y, si cierras los ojos, verás las casas apretadas unas contra otras, con talleres de artesanos en los bajos, y el "castillo de los judíos", que les sirve de protección y de cárcel. Junto a él están la sinagoga mayor, el hospital o la carnicería, donde venden carne de animales sacrificados según sus ritos. Algunos judíos tienen sus tiendas fuera del barrio, sobre todo desde que se prohibió a las mujeres cristianas entrar a comprar a la judería, pero por la noche vuelven todos.
 
Los baños judíos eran otro de los epicentros de la vida social de la judería. Los que se encuentran en los bajos del edificio número 126-132 del Coso dan buena fe de la importancia que tuvo Zaragoza dentro del organigrama urbanístico hebreo. Hoy en día se conserva una pequeña parte de los baños originales que constaban de tres estancias dedicadas a baños con aguas de distintas temperaturas. Pero la que hoy sobrevive, probablemente dedicada al baño tibio, destaca por su planta rectangular, abovedada con crucería sencilla y con columnas de alabastro.  Si hoy fuera viernes muchos hombres irían a los baños públicos a purificarse para la fiesta del Sabath. Las mujeres, mientras, prepararían el hamín, la comida para el día siguiente. ¿Lo hueles?

 


Plano de la judería
 
 
 

Baños Judíos